11 DE MARZO DE 1973

Desde el 16 de Septiembre de 1955, un golpe de estado dejó trunca la segunda presidencia de Juan D. Perón. Así asumió el mando la mal llamada Revolución Libertadora. Un 5 de Marzo de 1956 se produjo el decreto-Ley 4161 que produjo la proscripción del Partido Peronista. Gobiernos militares y democráticos restringidos por el Ejército fueron sucediéndose. La represión, junto a los salarios a la baja, la entrada al FMI, y la persecución a los trabajadores fue el factor común de estos años.

A finales de la década de 1960, un sector obrero de experiencia, forjado en las luchas contra la violencia militar y patronal participaba activamente de la resistencia peronista. Además se agregaba al escenario político, una juventud militante, dedicada a construir un proyecto de liberación nacional invocando al líder en el exilio, Juan Domingo Perón. El Cordobazo en 1969, fue una demostración de la capacidad de movilización obrera y estudiantil, que dió fin a la dictadura de Juan Carlos Onganía. En 1972 con las fuerzas militares cuestionadas y desgastadas Alejandro Agustín Lanusse llama a un Gran Acuerdo Nacional, (GAN) y convoca al regreso a Perón, y a reanudar las elecciones libres y sin proscripciones.

Boleta del FREJULI para las elecciones de 1973. La UCR, tambien tenía candidato, era el líder Ricardo Balbín.

EL general Perón le respondió con otro plan estratégico, la Hora del Pueblo. Un documento trabajado desde 1970, que tenía por objetivo la apertura electoral libre y sin proscripciones, y la necesidad de pacificar el país, permitiendo la participación del partido mayoritario argentino; el peronismo.

Juan Perón regresó al país el 17 de Noviembre de 1972, aunque por una clausula ideada por la dictadura, no podía presentarse como candidato a Presidente. Brindó entonces su apoyo a la fórmula Héctor Cámpora-Victor Solano Lima. Esto sucede mientras la Juventud Peronista suma numerosos militantes a sus filas, y un poder de acción enérgico en este contexto de compromiso y participación.

Así el 11 de Marzo de 1973, el Frente Justicialista de Liberación, triunfa en las urnas con casi el 50% de los votos. El peronismo participa de una elección tras 18 años de proscripción, de represión y derramamiento de sangre.

Sin dudas el peronismo retornaba al poder, y como en su historia la posibilidad de representación de los más postergados, de los vencidos en la lucha por la vida. También la necesidad de liberación nacional, en aquel contexto marcado por las luchas antiimperialistas.

Lo recordamos hoy, a 48 años de aquel 11 de marzo, con un gobierno popular elegido democráticamente.

Relato del Sur. Autor: Matías J. Escot. Su Libro Escritores en Combate 1. Chttps://www.zivals.com.ar/LIBRO/9789874970046/ESCRITORES+EN+COMBATE+I