“Nos molestaban mucho los altoparlantes en las esquinas gritando Perón, Perón qué grande sos, porque se intercalaban con el último concierto de Alban Berg que estabamos escuchando.” (Declaración de Julio Cortázar , en Julio Cortázar. Compromiso y Fantasía.). 

1.Cuento y Contexto.

Ya mayores, Jorge L. Borges y Adolfo Bioy Casares. Escritores y amigos, se conocieron en 1931, Adolfo tenía sólo 17 años y afición por la literatura.

Borges y Bioy

Este es un relato que escriben a dos manos, Adolfo Bioy Casares y Jorge Luis Borges, y sale publicado  en la serie de Cuentos de Bustos H. Domecq, muchos años después, en 1977.

                                                                 

                                                                                                                           

                                                                Bioy Casares, es seductor y culto. Carismático de gran éxito con las mujeres. Hijo de una familia aristocrática por antonomasia. En su juventud abandona abogacía y se dedica a escribir, sin necesidad de trabajar para ganarse el pan.

                                                          Borges, es un lector voraz, tímido y solitario. Vive austero, aunque tiene un buen pasar, su encono contra el gobierno está dado por una serie de cuestiones. En términos ideológicos, el escritor es un acérrimo opositor a los nacionalismos, y a los líderes de masas. Algunos gestos autoritarios del peronismo colaboran con el odio borgeano. Fue en 1947, su madre y hermana terminan presas durante 30 días por insultar en la vía pública la figura de Perón a. El mismo Borges, en 1946 es desplazado de la Biblioteca Municipal Miguel Cané. Será nombrado-de forma socarrona- en otro puesto como Inspector de aves de corral b. El desprestigio al que es sometido el escritor acentúa su posición antiperonista. 

                                                          La Fiesta del Mounstruo, es fechado en noviembre de 1947, y circula clandestinamente a partir de 1948. Estamos en pleno auge del gobierno de Juan D. Perón. El pueblo sale a la calle, cada acto peronista es una manifestación de bombos, banderas, y miles de personas. Se vive como una fiesta del pueblo. No es menor este tema de la adhesión, la legitimidad para un movimiento nacional y popular no esta sólo dada por las instituciones, sino por la convocatoria popular, por la gente que expresa en la calle su simpatía por el movimiento. Afiche Perón-QuijanoAl fin de cuentas, en 1946  la fórmula Juan Perón-Hortensio Quijano había llegado por el vía democrática -52%- de los votos; en contraste con la década anterior que se recurría al fraude para obtener el poder. Adentrándonos en el cuento Borges y Bioy Casares construyen una caracterización bestial del peronismo, siendo uno de los pocos textos de estos escritores de coyuntura y radicalmente político.

2. introducción: La Fiesta del Monstruo.

1-¿Qué y quién narra?.

                                                              Te prevengo Nelly, que fue una jornada cívica en forma. Con esta afirmación que es casi advertencia comienza el relato. Nelly es la pareja del narrador, y la previene diciendo que fue una gran jornada cívica. ¿A pesar de que?. De la salvajada que va a contar. LCamion peronistaa voz en primera persona es un chofer, lo inferimos porque cuenta que se puso la corbata con dibujos animados que le regaló su mujer, para el día del colectivero.

Este hombre le narra a Nelly,                           el viaje de un grupo de simpatizantes peronistas desde la zona sur de la provincia hasta Plaza de Mayo.

                                                                           Suponemos que el día de fiesta es el 1 de mayo, el día del trabajador. Van rumbo a la Plaza a escuchar a Juan Domingo Perón. El micro es dirigido por un líder bestial, que conduce la masa, literalmente a los golpes, y a las patadas; el señor Garfunkel. El cuento no se centra en el acto en sí mismo, sino en los avatares del viaje. Utilizando el lenguaje del relato el narrador es un vulgar, un grasa, caracterizado de una manera grotesca, pie plano, panza hipopótama, y pescuezo corto. Además es un pistolero, que duerme con el colt como un bulto bajo la almohada. Un camión pasará a buscarlo por su casa, e irá a escuchar a Perón, junto a un grupo de muchachos peronistas; que veremos como son descriptos por los autores. 

                                                           Si lo pensamos bien , el personaje que narra, es rudimentario, y no podría haberle contado de esta manera, lo sucedido a la mujer. Borges y Bioy Casares eligen un estilo no tan claro, ni sencillo de narrar. Hay una mezcla de lenguaje popular, de alguien que habla en jerga, y dice: me pelaron hasta el último votacén (centavo);  o utiliza para decir que se acuesta temprano, acostarme con las gallinas. Además suma al lunfardo, soponcio, crosta, bufoso, y merza, entre otros términos. Agrega italianismos, como macalzone, popolino, y presto. Es decir los autores construyen un mix de expresiones populares que por las características del personaje principal, sería difícil que pudiera narrar de esa manera. Incluso hay términos mal usados como evacuarse en vez de salir, y recolectarse, en vez de recogerse.

El lenguaje no es casual, sino más bien causa un efecto, al contarlo de este modo, los autores logran un tono de parodia, de burla por la brutalidad de los personajes. La jugada de los autores es hacer hablar a un peronista que desnude la barbarie del movimiento. En la próxima entrega nos adentramos de lleno en el cuento.

                                                                                       Continuará…

Notas y Fuentes:

a. Estiman los biógrafos, entre ellos Horacio Salas que Norah Borges, hermana del escritor iría presa a una cárcel de prostitutas. Y su madre por edad cumplió prisión domiciliaria. La ofensa  nunca sería perdonado por Jorge L. Borges.

b. En una humorada Borges confecciona una tarjeta para presentarse que porta su nombre, y debajo dice, “Inspector de Aves de corral”.

Salas. H. Borges. Una Biografía. Ed. Planeta.1994.

Sorrentino F. Siete Conversaciones con Borges. Ed. El Ateneo.2001

1 pensamiento sobre “Borges-Bioy Casares: La fiesta del Monstruo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.