
Pompeya, bullicio y dinero fácil.
Cuentan que Hércules, victorioso entró a la Provincia de Campania, llevando dos bueyes luego de un rotundo triunfo en Hispannia. Ese acto pomposo, se transmitió por tradición oral,y el lugar tomó nombre de Pompeya. La ciudad, se ubicaba a unos kilómetros de la actual Nápoles. se estima que antes del siglo IX a.c, había sido ocupada por colonias griegas, y antes por una etnia que pobló dicha región, en la prehistoria italiana, los etruscos.
Las ciudades en los años 70 a.c del antiguo Imperio Romano, solían trazarse por cuadrícula- las manzanas actuales-, y con sus monumentos, templos, y el mercado, muy importante en la vida de la ciudad. El pavimento fue un invento romano, y el comienzo de la utilización de cemento.Las casas lujosas, de la aristocracia romana eran extensas, con un gran patio central y aljibe. Y habitaciones (sala de visitas, de juego, sal de estar, dormitorios), portadoras de piso de mosaico, paredes de mármoles, adornadas con frescos. Y tuberías que aseguraban el agua corriente. Incluso, en esta zona de familias enteras era normal el servicio de agua corriente. Domus, se llamó a estas casas de la clase pudiente romana.
Pero, ¿Cómo era la ciudad?. Fue denominada Pompeya la bulliciosa, ya que existían muchos disturbios, entre esclavos y amos, l-a aristocracia tenía varios en sus casas-. Además de las peleas en los espectáculos públicos y en el mercado. Los Gladiadores representaban uno de los grande espectáculos de la e´poca. La gente solía enfervorizarse con ellos, a tal punto que el fanatismo podía llevar a batallas campales. Una de ellas entre pompeyanos y habitantes de Nuceria, culminó en tal escándalo, que el emperador Nerón decidió suspender la actividad por unos 10 años.
Ruinas de Pompeya Antigua, una ciudad de caos y adelantos arquitectónicos.
A Pompeya llegaban en cantidad pobladores del norte Africano, que poblaban las calles de la ciudad. Todo tipo de mercancías llegaba al puerto pompeyano, hábiles mercaderes hacían fortunas rápidamente. En el centro de la ciudad pululaban los prestamistas y en los mercados y las tiendas se vendían joyas, especias del oriente, y perfumes. Algunos viajeros hablaban de Pompeya, la ciudad del dinero fácil. Préstamos desenfrenados, hacían que muchos pasaran de príncipe a mendigo, por no poder pagar.
Asnos, mulas, cerdos dejaban sus excreciones en plena vía, lo que generaba una suciedad, y olor pestilente. Si viajáramos en el tiempo nos asquearíamos de poner un pie en la nauseabunda acera.
Mientras que la clase rica, solía hacer fiestas sexuales en sus domus, o mansiones, acompañados por vinos de buena calidad, los sectores populares iban a tabernas, a beber, y comer guisos. Los burdeles eran de amplia frecuentación, y lo curioso es que en sus habitaciones podían realizarse grafittis. Antes del terremoto del año 79 a.c, la esplendorosa Pompeya, alcanzó a tener unos 30.000 habitantes.
Babilonia: Ciudad de Astrónomos y Magos.
“Sobrepasa en esplendor a cualquier ciudad del mundo conocido”, dijo el griego Herodoto, al conocer la ciudad, ya dominada por los Persas. Sin embargo hacia el año 1000 A. c fue Babilonia, la gran ciudad de los caldeos. Ubicada a unos 100 Km de la actual Bagdad, se ingresaba a ella a través de una calle principal atravesando unas 8 puertas monumentales, siendo la Puerta de Ishtar la más amplia (18 mts, de alto x 10 de ancho). Sus muros construidos con ladrillos vidriados de color azul. La calle comunicaba con el Templo de Marduk,-dios protector de la ciudad- donde se celebraban las grandes festividades. Los emperadores babilonios se alojaban en un palacio rodeado por 10 manzanas, y amurallado. La verdadera muralla la tenía la ciudad, una doble línea de 7 metros de espesor, separadas por un camino que podía circular un carro tirado por caballos.
Ishtar, la puerta donde comenzaban las grandes celebraciones del pueblo babilonio.
La avenida principal era paralela al río Eufrates que dividía a la ciudad en casi dos partes iguales. Fue durante el reinado del rey Nabucodonosor que se construyeron los Jardines flotantes, como vista para su esposa, que solía habitar el balcón del palacio.Los sistemas de acueductos partiendo del Río Eufrates, bañaban toda la ciudad, y los campos. Pudiendo sembrar cebada, ajónjoli, maíz, dátiles, manzanas y otras frutas.
Babilonia, era ordenada, siendo los templos y el gran mercado central, lugares muy concurridos. Ordenada a la fuerza, porque el desorden público se castigaba severamente, bajo pena de azotes o reclusión. El orden público contrastaba con la licenciosa vida sexual, que tenían los babilonios. No sólo los lupanares, sino la poligamia era habitual en estas tierras.
Los babilonios fueron grandes matemáticos y astrónomos, y a ellos le debemos los días de la semana, una variación de los nombres de los cuerpos celestes; Luna, Marte, Mercurio, Jupiter, Venus y Saturno. Aunque Sábado, proviene del hebreo Shabbath, que significa descanso. Habitantes de Judea eran traídos y esclavizados, algunos con más suerte demostraron habilidades para los negocios. Desarrollaron una gran ruta comercial entre Jerusalén y Persia, pasando por Babilonia.
¿Será esta figura los restos de la Torre que cuenta la tradición cristiana?. ¿Será aquí donde el mundo confundió sus lenguas de una vez y para siempre?.
En las torres de la ciudad habitaban magos, que podían curar y predecir el futuro, eran temidos por sus poderes sobrenaturales, y consultados por los emperadores. aunque no eran reyes por linaje, sí eran respetados como reyes, por sus rituales, y su capacidad profética. se estima que aquí comienza la tradición de Reyes Magos.
Unos 250.000 habitantes, vivieron en esta ciudad mítica del Oriente Medio.

https://www.facebook.com/RelatosDelSur / Autor: Matías J. Escot. https://twitter.com/escotmatias