
Un jóven con sentido común.
En una tarde de domingo en charla familiar alguien aseguró: la prehistoria no existe.¿Porque decís eso?- preguntó un tío mayor. Claro, ¿Qué hay antes de la historia?. Nada- se respondió a sí mismo-. Entonces todo es Historia, la Prehistoria no existe. Concluyó el jóven.
La conclusión tiene parte de sentido común, alguien diría que el prefijo Pre, determina una situación previa, pero no hay nada antes, ya que el hombre de piedra es parte de la historia. La afirmación es errada, el sentido común no es científico, entonces la respuesta es la siguiente.
Dos conceptos: Prehistoria e Historia.
Se estima que la aparición del ser humano se produjo hace unos dos millones de años, en el período Cuaternario, y en la época geológica denominada Pleistoceno. En el oriente africano aparecieron los primeros hombres. Estos se denominaron Homínidos, ya que tenían características de simios, siendo el primero el Australophitecus. Las investigaciones últimas son de mediados del siglo XX. Con la aparición del hombre, comienza el período de la PREHISTORIA. Es en esta etapa que sucede la Edad de Piedra, y la Edad de los Metales- Cobre, Bronce y Hierro-. Los Phitekhos– en griego monos-, digamos hombres con características de monos, inicialmente recolectaban y cazaban rudimentariamente siendo el fuego su primer descubrimiento. Ya en la Edad de Piedra, un hombre más evolucionado perfeccionó sus herramientas y fue un notable cazador. Este largo período de evolución, culmina cuando las civilizaciones de Egipto y la Mesopotamia, inventan la escritura.
Aquí comienza el período Histórico, ya que los historiadores estudian a partir de documentos escritos-fuentes-.
Esto sucedió aproximadamente 3500 años A.C. Entonces la INVENCIÓN DE LA ESCRITURA, es el acontecimiento que marca el inicio de la Etapa HISTÓRICA.
¿Cómo se conoce entonces lo que sucedió hace millones de años, si no había nada escrito?. Mediante el estudio de restos fósiles, de las herramientas, las tumbas. Así incluso se han descubierto ciudades de la antiguedad ya sepultadas. Esta ciencia que estudia la Prehistoria se denomina ARQUEOLOGÍA.
PERIODIZACIÓN.
La división por etapas o confección de una línea de tiempo es un sistema de referencia particular, de acuerdo a quien lo haga. Podríamos entenderla como una construcción. La división que presentamos es la tradicional, pero no la única. Fue realizada por el historiador alemán Cristóbal Celarius, durante el siglo XVII. Finalmente tengamos en cuenta que la división antes y después de Cristo, en la historia es una división cristiana y occidental.
Dionisio, el Pequeño o Exiguo llamado así por su baja estatura. Vivió hasta mediados del siglo VI, y realizó una división cristiana de la Historia.
Fue un monje rumano con conocimientos físicos y matemáticos, que por encargo del Papa Juan I, dividió la Historia. Fue en el siglo VI y tomó como año 0, el nacimiento de Cristo. Así resultó el creador del cálculo de la era cristiana; Dionisio el Pequeño. Es por este hombre que los años los contamos a partir de la figura de Jesucristo. Sin embargo el budismo cuenta sus años a partir del siglo IV A.C, nacimiento de buda. Y el Islam tiene su año 0, en el 622 D.C de nuestra era, cuando Mahoma comienza a predicar abandonando la Meca. Esto deja en claro una cuestión toda división del tiempo es cultural y relativa.
Cronología | Período | Características |
2.5 millones de años-3000 A.C | PREHISTORIA. | Se inicia con la aparición del primer hombre, Australopitechus. Culmina con la invención de la Escritura en Egipto y la Mesopotamia Asiática. |
3000 A.C-476 D.C | HISTORIA ANTIGUA. | Esta etapa comienza con la Escritura, y culmina con la caída del Imperio Romano de Occidente. Grandes civilizaciones: Grecia y Roma, Egipto, Sumerios, Asirios y Persas. |
476 D.C-1453 D.C. | EDAD MEDIA. | Comprende, desde la caída del Imperio de Roma Occidental por los pueblos Germanos a la caída de Bizancio, por la invasión de los turcos. Etapa dominada por el Feudalismo y la desaparición de la moneda y el comercio. |
1453 D.C-1789 D.C | EDAD MODERNA | Se inicia con el derrumbe del Imperio Romano de Oriente-Bizancio-, y culmina con la Revolución Francesa en 1789. Se caracteriza por el auge del comercio, y de la ciencia. El Renacimiento es un gran movimiento cultural, junto a una difusión del conocimiento por la aparición de la imprenta. |
1789 D.C- actualidad*. | EDAD CONTEMPORÁNEA. | Desde fines del siglo XIX, hasta los tiempos en que vivimos, sucede este período dominado inicialmente por las ideas Liberales políticas y económicas. El capitalismo que se inicia a principios del siglo XX, y estará en puja con otro modelo, el Comunismo. El capitalismo muestra su fase superadora, al final del mismo, con una concepción denominada Globalización, que abre el siglo XXI. |
*Para el politólogo Francis Fukuyama, la Edad Contemporánea culminó en 1989, con la caída del Muro de Berlín, y el derrumbe de las economías socialistas, comenzando así una era de Capitalismo Global. Para otros cientistas sociales, la caída de las Torres Gemelas en 2001, marcaron el fin de los tiempos contemporáneos. Stewart Brand y Marshall Mac Luhan fueron tal vez, visionarios de este tiempo, que algunos denominan la Era de la Tecnología o de la Información.

https://www.facebook.com/RelatosDelSur / Autor: Matías J. Escot. https://twitter.com/escotmatias