DEMOCRACIA: LA NOTICIA MÁS ESPERADA

Se cumplen 40 años de la elección que marcó el período de apertura democrática ininterrumpida en la historia argentina. Raúl Alfonsín, ganó con el 51% de los votos. La historia en Relatos del Sur.

Tras el Proceso de Reorganización Nacional que accedió al poder mediante un Golpe de Estado contra el gobierno peronista de 1976. Gobernaba María Estela de Perón, Vicepresidenta de Juan Domingo Perón, que había muerto el 1 de Julio de 1974. De esta manera se instaló la dictadura más brutal, en la Argentina, con una gran lucha de parte de la sociedad civil y también de la clase política, se retornó a la democracia.

¿Cómo llega el final de la dictadura?. La iniciativa de los partidos políticos que comenzaron a reclamar la vuelta a la Democracia, la Democracia Cristiana, el Movimiento de Desarrollo e Integración (MID), el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical, este grupo de partidos se expresaron en Julio de 1981 forjando la Multipartidaria, la Asamblea Multipartidaria quería retornar a la democracia y terminar con el ciclo dictatorial. Surgirá la figura de Raúl Alfonsín, que tenía un discurso claro contra las Fuerzas Armadas, que ya desgastadas en este gobierno de facto, buscaban como objetivo entregar el poder, pero pactar impunidad frente a los delitos cometidos de Lesa Humanidad.

A partir de 1982, aún con la Guerra de Malvinas, como intento de legitimarse, la dictadura no podía invisibilizar las protestas sociales, el rumbo económico con quiebre de industrias e inflación, entre 1976-1983 hubo un promedio de 200% de inflación, y siempre 3 cifras de inflación anual. Los sindicatos reaccionaron en la figura de Saul Ubaldini, quien le realizó el primer paro a la dictadura, además desde 1977 comenzaron a movilizarse las Madres de Plaza de Mayo, que buscaban a sus hijos detenidos clandestinamente, surgiendo la figura de los detenidos-desaparecidos, la Junta de Comandantes (Videla-Massera y Agosti) y el Ejército fundó los cimientos del Terrorismo de Estado. Entonces comenzaron las Madres a realizar la famosa “ronda de los jueves” a la pirámide, en la Plaza de Mayo.

Tras la Guerra de Malvinas, en junio de 1982 la derrota fue fundamental cuando la población consideró que había sido estafada, los medios de comunicación brindaron noticias de triunfo del Ejército Argentino, que estaba lejos de la realidad que se vivía en las Islas Malvinas. En las movilizaciones populares se que comenzaron a crecer desde 1981 se cantaba, “Se va acabar, se va a acabar, la dictadura militar”, “Se va a acabar, se va acabar esa costumbre de matar”. El nivel de hastazgo social y de reclamo, y la impericia militar política y económica, junto al llamado de unidad nacional de los partidos políticos, gestaron el fin de la dictadura militar.

El Domingo 30 de Octubre de 1983, la UCR, con más de 7 millones de votos, obtuvo el triunfo. La fórmula RAÚL ALFONSÍN-VÍCTOR MARTÍNEZ, se impuso con el 51% de los sufragios, contra el 40% de la fórmula peronista, ITALO LUDER-DEOLINDO BITTER, por el PARTIDO JUSTICIALISTA, que era un fórmula conservadora. Como tercera fuerza fue OSCAR ALENDE-LISANDRO VIALE, por el Partido INTRANSIGENTE, con el 2.33% de los votos. Los argentinos y argentinas volvieron a votar tras 10 años de no hacerlo, la última vez en 1973 había triunfado el Frente Justicialista de Liberación, (FREJULI), el peronismo con la fórmula Perón-Perón, (Juan Domingo y Estela Martínez), que fueron derrocados el 24 de marzo de 1976.

Alfonsín siempre había sido un fuerte detractor, y creía que la justicia ordinaria debía juzgar a los militares. El contexto político va a ser complejo porque las Fuerzas Armadas continuaron teniendo un rol político, y presionaban para que no se realizaran los juicios. Además Alfonsín va a ser condicionado por el FMI (Fondo Monetario Internacional), que le exige un ajuste, y el stablishment económico local, y el desarrollo de un proceso inflacionario.

El gobierno formó una institución, la CONADEP, para investigar a los militares y realizó el Juicio a las Juntas por los delitos de lesa humanidad. Las Fuerzas armadas violaron los derechos humanos de los detenidos, y desparecieron los cuerpos. Las asociaciones de ABUELAS, y MADRES de PLAZA DE MAYO, ejercieron presión para que se juzgara a los represores. Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985, se realizaron los juicios. En diciembre la sentencia condenó por crímenes de lesa a humanidad a la Junta de Comandantes, con reclusión perpetua para Videla y Massera.

Si la bocanada de aire fresco sucedió en lo cultural, en una sociedad que se sacaba las ataduras morales y represivas, y que volvía a ganar las calles, el pueblo comienza a reunirse, y la calle Corrientes vuelve a ser el centro neurálgico de la noche de los sàbados.

LLEGAMOS. Tapa de Clarín 30-10-83

En lo cultural emergió el arte, con una mirada rupturista tras los años de represión y silencio impuestos por la dictadura. El Centro Paracultural, un reducto under, alternativo, que funcionaba en Venezuela 336 en Caba, fue el paradigma del underground artístico porteño de mediados de los 80´y principios de los 90. Teatro, música en vivo y artes plásticas, espectáculos con cierto libertinaje. Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, y el grupo femenino Las Gambas al Ajillo, (Flechner, Llinás, y Gabin), animaban la noches. Se sumó varias veces a la propuesta musical, nada más, y nada menos que Sumo, y también Charly García.

“Señores Jueces, quiero utilizar una frase que pertenece ya a todo el pueblo argentino: Nunca Más”

Fiscal. Juan Carlos Strassera

El rock comenzó a rodar con, en 1985 se produjo un importante recital el 18 de enero en las Barrancas de Belgrano, tocó Luis A. Spinetta, los espectáculos ese año fueron muchos, animaban la movida desde Raúl Porchetto, Lito Nebbia, Seru Girán, Los Enanitos Verdes, Sumo, y se graba en 1985, un disco que marcó una época, Locura de 1985. También tocan Zas, GIT, Los Abuelos de la Nada. Entre 1985 y 1989 un grupo que provenía del under de La Plata, se instala en los escenarios porteños: Los Redonditos de Ricota.

En definitiva se cumplen 40 años de un hecho muy importante, y que hay que valorar después de años de dictaduras y tanta lucha de parte de la sociedad para el retorno democrático. A semanas de un balotaje para elegir un nuevo presidente, es necesario destacar que es fundamnetal poder elegir a nuestros representantes. Recordemos la frase en conferencia de prensa del dictador Jorge Rafael Videla, cuando le preguntaron sobre si la dictadura iba a llamar a elecciones y expresó “las urnas están bien guardadas”. La frase que pone punto final a este período es la del fiscal Strassera: Nunca Más.

*El siguiente texto está basado en la columna personal emitida cada 15 días, del programa “Hoy día es el Día”, (Sábados de 11 a 13), conducido por Marisa Escot, Radio Azul AM 1320.

MATÍAS J. ESCOT. Docente, Licenciado en Historia en UNQ en curso. Editor medio de noticias web Entre Nos Social Info.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.