ENTREVISTAS

JUNIO 2020

Nos entrevistaron para el medio www.diarioargentino.com dirigido por el conductor radial y periodista Marcelo Gopar. Nota acerca de nuestro libro Escritores en Combate 1. Imagen de la portada, en su parte inferior el link, con la nota.

NOVIEMBRE 2020

Cuando la literatura y la historia van de la mano
Por Nicolás Ferreira


Matías Escot, autor del libro “Escritores en Combate I”, es un gran admirador del escritor Roberto Arlt.
A pesar de que la entrevista, que por cuestiones de pandemia, ha sido realizada por whatshapp logra mostrar la emoción, y pasión, con que Matías describe los pasos para llegar a la publicación de su libro, como así también describe con mucha alegría cuando se lo consulta sobre los preparativos de sus talleres y de su blog.


Pero ¿Quién es Matías Escot? Según las personas a las que he entrevistado es un activo militante de la causa nacional y popular que lucha, desde su lugar, por un Quilmes y una Argentina mejor. Amigo de sus amigos, persona que cuando lo necesitas esta. Y además es un historiador, educador y escritor Quilmeño.
Ante la pregunta de cómo nació su libro “Escritores en Combate I”, relata que el libro vio la luz allá por el año 2014 cuando, recalca, no se fue de vacaciones, y empezó a “cruzar” ideas para armar un taller de literatura e historia (actualmente dicta talleres).
El libro comienza en la época Rosista y culmina con el centenario de la Revolución de Mayo.


El Principio de todo…


Los talleres los comenzó a dictar casi de manera fortuita cuando el entonces Director Cultural de la Biblioteca Mariano Moreno lo convoca a dar una charla sobre literatura e historia. Al Director dicha exposición le fue de su agrado y lo invita a dictar talleres sobre dicha temática.


A él le resulto una buena idea y comenzó a dictar los talleres, los dividió en tres periodos, de 1880 a 1930, de 1930 a 1945 y de 1945 a 1960. Comenta que se tuvo que pulir mejor en literatura ya que a los talleres empezaron a concurrir más personas pertenecientes al área de la literatura que de la historia.
El material era enviado, a los participantes de dichos talleres, por mail, hasta que un alumno de Matías le pregunto, ¿por qué en vez de mandar el material, o los escritos por mail no te creas un blog?, y así lo hizo, y nació Relatos Del Sur.
Antes de hablar y adentrarnos un poco en que consiste el blog “Relatos del Sur” resulta interesante ver la opinión de aquellos que han realizado los talleres de Matías. Los participantes de dichos talleres describen a estos como amenos, participativos y didácticos. Los materiales que ofrece, además de ser muy buenos, son (por catalogarlos de algún modo) de fácil lectura. Además dicen que Escot es paciente y accesible ante las preguntas.


A los talleres concurre un amplio espectro de personas, están aquellos que manejan los temas de literatura e historia, los que manejan solo un tema y los que no manejan ninguno.
Ahora sí, lo prometido es deuda, Relatos Del Sur es un blog, donde escribe perfiles sobre determinados personajes, donde cuenta la vida, obra, y además los pensamientos de dichos personajes respecto de su época. También hay pestañas con diferentes nombres, como por ejemplo apuntes escolares (allí hay distintas temáticas), rarezas, poesías, baúl de los recuerdos. Debo decir que dicho blog es muy dinámico y de fácil lectura


El lector se preguntara a esta altura, ¿qué tienen que ver los talleres, y el blog con el libro?, Ya verán el porqué, todo está relacionado…
Para poder armar su blog Escot empezó a leer e investigar, aún mas, sobre los personajes literarios, la época en que escribieron y que sucedía, y a partir de eso se dio cuenta que tenía bastante material para escribir un libro .
En síntesis, un taller que se transformó en blog y un blog que se transformó en un libro.
Les dije que todo estaba relacionado con todo…
Ahora la parte que nos interesa;


EL LIBRO

Escot nos dice que la idea de este libro es contar, tratar, de describir como era la literatura en las distintas épocas de la historia Argentina, como era la vida de los escritores a través de sus obras y como describían ese momento, histórico. Con esta obra los profes de literatura podrán conocer cosas de historia y los profes de historia, dice, que no tenemos materias relacionadas con la literatura, también conocerán cosas de literatura. Igual que los talleres y el blog….
La contratapa de dicho libro está escrita por el periodista Hernán Brienza, ante la pregunta de cómo Brienza llego a escribir su contratapa nos dice “es un honor, una caricia al alma que Hernán Brienza haya escrito la contratapa”.
Pero ¿cómo llego Matías a conocer a Hernán Brienza? Dice que Lo seguía, en los diferentes medios en los que estaba y sus análisis le parecía, y le sigue pareciendo, muy agudo. Pero todo cambio en 2016 cuando se enteró que daría un taller sobre “pensamiento nacional” y que le pareció interesantísimo (sic) y aparte no era, según e, encorsetado y riguroso tipo academia, sino más bien distendido. Como sus talleres.
A partir de dicho taller, además de quedar en contacto con Brienza, se armó un lindo grupo de estudio que se sigo reuniendo todos los martes, hoy por la pandemia lo hacen vía zoom.
En el año 2019 Matías le tira la propuesta e idea, de que le escriba la contratapa y el acepto.


Le agradece a Hernán Brienza la generosidad que tuvo, ya que no tenía ningún tipo de compromiso.
Como ve Hernán Brienza el libro Escritores en Combate 1, y al autor.
Este párrafo lo dice todo “Matías Escot milita en aquella línea de ensayistas que creen- con razón- que la literatura es un espacio en que también disputan los discursos sobre los distintos tipos de nación…”

INSTAGRAM NICOLÁS FERREIRA: https://www.instagram.com/nicolasferreiraclua/