Historia Argentina 1820-1852

 

LOS CAUDILLOS y EL PARTIDO DEL ORDEN. 1820-1824.

 

 

                                                   puerto-de-buenos-aires-1820                                                                                                                                                                                                  En el año 1819 se sanciona una Constitución que es rechazada por las provincias, por su carácter centralista. Es en esta etapa que comienzan a dirimir la política dos posturas antagónicas: Buenos Aires y el interior. Es el período de las autonomías provinciales, y entran en acción los caudillos contra la ciudad puerto. Nombres como Juan B. Bustos– Córdoba-, Francisco Ramírez-Entre Ríos- y Estanislao López– Santa Fé, se sublevan contra la máxima autoridad: el Directorio. Incluso en febrero de 1820 las fuerzas del interior derrotan al ejército porteño, en la Batalla de Cepeda. Durante todo el año 20´, hay guerra civil y anarquía en Buenos Aires y las provincias. Surge otro grupo social: los hacendados, los dueños de la tierra. Son la base del Partido del Orden, siendo gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez (1821-1824). Cuando su gobierno peligra emerge a la vida política, Juan Manuel de Rosas. Junto a un grupo de gauchos, los Colorados del Monte defenderán el gobierno en 1821. Como Ministro de gobierno y relaciones exteriores se desempeña, Bernardino Rivadavia. Es un liberal, ilustrado y representante de la burguesía comercial porteña. Será un referente político de la etapa siguiente.

 

 

PERÍODO DE RIVADAVIA, y DORREGO 1826-1828.

 

                                                      rivadaviaEn 1825 estalla la Guerra con el Brasil, por el territorio de la banda oriental, -hoy Uruguay-. A nivel local emerge la figura de Bernardino Rivadavia,imagen. Este como Ministro pedirá el primer empréstito a la banca inglesa Baring Brothers, iniciando la deuda externa en nuestro país. También establece importantes reformas sociales, culturales y educativas. Por la guerra se necesita una única autoridad con poder de mando, entonces en el Congreso Constituyente, sanciona la Ley de Presidencia. Elegido por el Congreso Constituyente Bernardino Rivadavia es Presidente entre 1826 y 1827.

El Congreso iniciado en 1824 sanciona la CONSTITUCIÓN de 1826, que es unitaria e impide el voto a los sectores populares. Aquí se consolidan dos tendencias: Unitarios y Federales. Los primeros creen en la necesidad de una conducción centralista, desde Buenos Aires. Los segundos luchan por que las provincias sean autónomas. Surge la figura de Manuel Dorrego, de clara tendencia Federal, será Gobernador de la Provincia, 1827-1828, tras la salida de Bernardino Rivadavia. Dorrego gobierna una Buenos Aires con escasos fondos públicos suspende, el pago de la deuda externa, y debe anoticiar a las tropas que pelearon en Brasil, que hay un pacto diplomático para ceder el territorio de la Banda Oriental. Se genera un malestar en la burguesía comercial porteña, y en el ejército, que será aprovechado por la oposición unitaria. Se subleva Juan Galo de Lavalle lo captura y luego de días de zozobras decide fusilarlo en Navarro en 1828.

 

 

 

CONFEDERACIÓN ROSISTA. 1829-1852.

 

Surge un nuevo período de Guerra Civil, y el protagonista que se enfrenta con el sublevado Lavalle, lo apodan el gaucho de los cerrillos, su nombre es Juan Manuel de Rosas.

Firman la paz, en el Pacto de Cañuelas en 1829. Rosas pacifica el territorio, es un personaje complejo tiene gran relación con la peonada, los sectores bajos-peones, mulatos-, pero por su posición social, –es un terrateniente-. Ergo, resguarda los intereses de los hacendados, de los dueños de la tierra. En 1831 el territorio queda dividido políticamente en dos. La Liga Unitaria– al mando del general José María Paz– y la Liga Federal presidida por Juan Manuel de Rosas. Triunfa Rosas y genera alianzas ofensivas-defensivas de las provincias. Se gesta así el Pacto Federal de 1831, que seguirá vigente hasta la sanción de la Constitución en 1853. Hacia 1832 sin guerras, y disminuidas las tensiones internas, culmina el Primer Gobierno Rosista. El brigadier J.M de Rosas se retira, por un período de tres años.

 

 j-m-rosas

                                                   

                                                              Juan Manuel de Rosas es un importante hacendado de la provincia de Buenos Aires, es un líder férreo y carismático. Mediante el Pacto de 1831 que firmó con las provincias estableció un estado Confederado. Gobernará durante 18 años a partir de 1835, y será derrocado en 1852.

Durante su gobierno se ejerció el proteccionismo comercial mediante la Ley de Aduanas, sancionada en 1835. Procuró mejorar de esta manera las economías regionales. Priorizó la producción local sobre las mercaderías extranjeras. Realizó una gesta histórica cuando impidió la invasión de la flota anglofrancesa por el río Paraná. Batalla de la Vuelta de Obligado, 1845. Hoy comprendida por algunos historiadores como un acto de defensa de la soberanía.

También ejerció una dura persecución a los opositores, mediante un grupo armado, denominado la Mazorca. Su mujer Encarnación Ezcurra formó la Sociedad Popular Restauradora de tendencia autoritaria, y con influencia sobre los sectores populares.

                                                   Fue derrotado en 1852 por un ejército integrado por brasileros, uruguayos, entrerrianos y liberales argentinos: Ejército Grande. Entre ellos se encontraba Domingo F. Sarmiento y Bartolomé Mitre. Al mando estaba un poderoso terrateniente y militar del litoral: Justo José de Urquiza.