Historia Argentina: 1852-1862

Nuevo Orden y Conflicto.

En los campos de Caseros, en la tarde del 3 de febrero de 1852, el Ejército Grande -integrado por uruguayos, brasileros, entrerrianos y porteños- derrotó al de Rosas, al oeste de la ciudad de Buenos Aires,- Batalla de Caseros– el ejército vencedor  comenzó a instalarse en Palermo, la casa de gobierno que ocupaba Rosas.

Urquiza, vestido con poncho, y con indumentaria federal. La oposición porteña, lo iba a considerar un tirano, “a lo Rosas”.

Se abría una nueva etapa, una coyuntura política, y económica diferente que debía sentar a la mesa de negociaciones a tres regiones con distintas aspiraciones; el interior, Buenos Aires y el Litoral.

El gobernador provisorio fue Vicente F. López y Planes*, y durante la semana posterior a Caseros se expandió el terror, con numerosos fusilamientos y cadáveres colgados.Pronto surgió la figura de Valentín Alsina, alguien abiertamente opuesto a la figura predominante del momento J.J Urquiza. Este no era un hombre más, terrateniente del Litoral, y militar, había sido armado por Juan Manuel de Rosas. Sin embargo se sublevó en 1852, y con la colaboración de el Imperio Brasilero, y porteños opositores a Rosas, como Bartolomé Mitre, los hermanos Varela, Valentín Alsina y Dalmacio Velez Sarfield, entre otros, conformaron un ejército y lo derrocaron.

El principal caudillo del interior Justo J. de Urquiza convocó a los gobernadores en San Nicolás de los Arroyos-límite entre Buenos Aires y Santa Fe-, para acordar la institucionalización de la Confederación. Y asumió la representación de las relaciones exteriores- que antes ostentaba Rosas-. Es decir asumió el mando de la Confederación. El territorio que hoy se conoce como la Argentina, contaba con 14 provincias. El puerto de Buenos Aires, era el único, por el que entraban y salían las mercaderías. El problema comenzó cuando Justo, J. De Urquiza, nacionalizó la Aduana. La Aduana ya no era más de Buenos Aires, sino del país, por lo tanto se federalizaba. La recaudación del puerto era de todas las provincias. Esto atacó el corazón de los intereses porteños, sumado a que los liberales lo empezaron a acusar de “nuevo Rosas”, ya que el entrerriano se reunía con los gobernadores Rosistas.

Domingo F. Sarmiento. Gran opositor al gobierno de J.J Urquiza. Un liberal, que consideraba al interior como la barbarie.

Secesión de Buenos Aires.**

Los liberales porteños, y del interior, que inicialmente habían apoyado a Urquiza, no dudaron un golpe contra el entrerriano. Así cuando Justo J. de Urquiza partió a Santa Fe para organizar el Congreso Constituyente, un grupo de liberales porteños y fuerzas militares de la ciudad se presentaron en la Plaza de Mayo, en la madrugada del 11 de Septiembre de 1852.

Al mando de un general correntino que se unió a los rebeldes José María Pirán, marcharon a Barracas donde estaban las oficinas de Urquiza, y las tomaron. A partir de este episodio comenzó el período de secesión- serparación- de Buenos Aires. El país quedó dividido, Buenos Aires se separó de la Confederación Argentina. Entonces quedó, el Estado de Buenos Aires, con su puerto, y los recursos de la aduana. Por otro lado la Confederación Argentina- las restantes 13 provincias-, al mando de Urquiza, y con capital en Paraná.

El año siguiente, el Congreso Constituyente, reunido en el Cabildo de Santa Fé, con los representantes de las 13 provincias, menos Buenos Aires, se sancionó el 1 de Mayo de 1853 la Constitución Nacional. Se firmó una Constitución para organizar el país, que se encontraba dividido en dos, y con intereses contrapuestos.

Cepeda, Pacto de Flores, y Pavón.

Durante siete años el interior quedó aislado del comercio internacional, por no tener puerto que permitiera la entrada y salida de mercaderías. Buenos Aires, por su parte, bajo la gestión del Gobernador, Pastor Obligado. se modernizó, –iluminación eléctrica, ferrocarril, mejora de infraestructura-. Sin embargo el interior estaba en crisis, y la tensión no se hizo esperar. Tras un conflicto que derivó en el asesinato del Gobernador de San Juan, Nazario Benavídez; se enfrentaron en Octubre de 1859 el ejército de la Confederación, cuyo General era Urquiza, contra el ejército del Estado de Buenos Aires. La batalla sucedió en la cañada de Cepeda, a unos 30 Km de Pergamino, y venció Justo J. de Urquiza. Finalmente en la ciudad de San José de Flores, se realizó un pacto por la cual Buenos Aires, aceptaba incorporarse a la Confederación. -Pacto de San José De Flores-Se produjo el cambio en la Constitución y quedó el país legalmente unido.

Tropas porteñas a la vera del arroyo Cepeda. Urquiza con más hombres y mejor organizados, resultó vencedor.

  Por último, en este escenario de conflicto y guerra civil, una nueva disputa de poder territorial en la provincias de Santiago del Estero, Córdoba y San Juan, determinaron una nueva contienda entre Buenos Aires y el Interior. Una vez más a orillas del arroyo Pavón, en el sur de Santa Fé, el ejército federal, Urquicista, combatió contra las tropas porteñas al mando de Mitre. –Batalla de Pavón-Era Septiembre de 1861, la batalla estaba casi terminada a favor del ejército federal. Sin embargo, y sin fuentes que lo expliquen, J.J de Urquiza se retiró del campo de batalla rumbo a Rosario. Triunfando finalmente Bartolomé Mitre.

Este será el hombre que aglutine, a la oligarquía del interior, y a la burguesía comercial porteña, y a los terratenientes de la pampa húmeda, para candidatearse a Presidente de la Nación. Elecciones mediante, logrará en 1862, ser el primer Presidente Constitucional, con el país unido. Comenzaba así una etapa que denominaremos, de las Presidencias Liberales.

Notas:

*Vicente López y Planes: Abogado, y escritor de la letra del Himno Na-cional Argentino, creado por la Asamblea del Año XIII. Gobernador Interino de Buenos Aires en 1852.

**Para ampliar el tema de la división entre Buenos Aires y la Confederación, leer http://www.relatosdelsur.com/la-grieta-buenos-aires-y-la-confederacion/