
La Organización Nacional. Gobierno de Mitre. 1862-1868.
A partir de esta etapa, comienza el declive del Partido Federal, y la dirigencia porteña inicia su dominio sobre las provincias. La Batalla de Pavón librada en el sur de la provincia de Santa Fe, en septiembre de 1861, es decisiva. Extrañamente se retira del campo de batalla Justo José de Urquiza y triunfa Bartolomé Mitre. Este articulará a toda la burguesía porteña, y a los liberales del interior. El nacionalismo mitrista se basaba era considerar, tener en cuenta a las provincias bajo la dirección de Buenos Aires. Bartolomé Mitre- Marcos Paz, ganaron las elecciones de 1862 asumiendo el 12 de Octubre, de aquel año.

El proyecto político de Mitre, Sarmiento y Avellaneda forman parte de la organización del estado nacional imponiendo un régimen liberal. Este proyecto cuyo predominio es porteño, será resistido por el interior del país. Un foco de resistencia será el cuyo, Ángel Peñaloza, uno de los tantos caudillos que peleaban por la autonomía provincial, será reprimido y asesinado en 1863. La guardia nacional de la provincia de Buenos Aires se transformó en el Ejército nacional. Adoptando una función de represión y control sobre el interior. También legalmente se produjeron avances la sanción del Código Civil, y el Penal. El primero escrito por Dalmacio Velez Sarfield, y el último por Carlos Tejedor. Junto a la Constitución que había sido sancionada en 1853, resulta el armado de una estructura legal, para organización estatal.
Guerra del Paraguay. 1865-1870
Paraguay era un proyecto autónomo, con desarrollo industrial textil y la siderurgia del acero, ferrocarriles, una economía proteccionista y sin deudas en el exterior. tenía conflictos limítofes con Argentina, y Brasil. Fue el Imperio Brasilero, que colaboró con el derrocamiento del presidente Uruguayo, Bernardo Berro, aliado al gobierno de Francisco Solano López. Bajo la excusa que Solano López avanzó sin permiso, por la provincia de Corrientes. El estado argentino, ingresó junto con Brasil y Uruguay en una guerra brutal contra los guaraníes. La guerra duró cinco años, y Bartolomé Mitre pidió un nuevo préstamo a la Baring Brothers & Company, a la casa inglesa para afrontar los recursos de la contienda.

El estado paraguayo perdió parte de su territorio, a manos de Brasil, destruyeron sus industrias, y murío un porcentaje muy alto de varones. La guerra para Mitre tuvo un costo de impopularidad, los sectores subalternos, se rebelaban a participar de una guerra asesina. Los gauchos de Peñaloza, y de Felipe Varela, se negaban a masacrar a sus hermanos paraguayos.
Gobiernos de Domingo Sarmiento, y Nicolás Avellaneda.

Mitre, continuará siendo un actor protagónico de la política argentina, cumplirá su mandato, y se abrirá un nuevo período para elegir al próximo presidente. Sarmiento, sanjuanino, férreo opositor al gobierno de Rosas, y tambíén fue oposición del proyecto federal de J.J de Urquiza. Admirador del modelo de desarrollo y crecimiento económico y social de Estados Unidos de América. Triunfó en las elecciones sobre el Partido Federal de Justo J de Urquiza, Domingo Sarmiento y Valentín Alsina gobernaron desde 1868 a 1874.
Domingo Sarmiento concibió el interior del país, y a la población autóctona como la barbarie. Su gobierno tuvo logros pero también persiguió a la oposición del interior del país. Poniéndole precio a la cabeza del caudillo entrerriano Ricardo López Jordan, que intentó una de las últimas revoluciones gauchas. Realizó el primer censo nacional (1869), Alentó la ciencia con el ingreso de científicos alemanes, creó la Facultad de Ciencias Exactas, y la escuela de Minería y Agronomía, además mejoró la comunicación a través del correo y el telégrafo. En economía intentó, favorecer a los capitales extranjeros. Además impulsó el Ferrocarril para acercar las economías distantes entre sí, al puerto. Tuvo un problema sanitario, que fue la fiebre amarilla que se expandió en Buenos Aires en 1871, con un número considerable de víctimas fatales.
Nicolás Avellaneda, (1874-1880) fue otro gobierno que consolidó la organizacional institucional, del país. Enfrentó una crisis económica mundial a partir de 1873, los mercados europeos entraron en recesión. Avellaneda, al caer las reservas de oro, redujo el gasto del estado, disminuyó los salarios, e interrumpió las obras públicas. Su ministro de guerra, Julio Argentino Roca, hombre trascendente en los años políticos por venir, emprenderá junto al ejército, una conquista de tierras ocupadas por los indígenas entre el sur de la Provincia de Buenos Aires, y el río Negro como límite natural. Unos 15 000 indios fueron asesinados o secuestrados en la mal llamada “campaña al desierto”, en 1879. Las tierras quedarán a manos de algunas familias distinguidas que financiaron la campaña.
Como vemos estos gobiernos se propusieron el control de todo el territorio nacional, terminar con la oposición del interior y sus caudillos, la organización del país, y el fomento del transporte, el comercio, y la educación.

https://twitter.com/RelatosDelSur