Historia Argentina: Siglo XX 1983-1989

Tras el Proceso de Reorganización Nacional que realizó un golpe de estado contra el gobierno peronista de 1976, e instaló la dictadura más brutal, en la Argentina, con una gran lucha de parte de la sociedad civil y de también de la clase política, se retornó a la democracia. El 30 de Octubre de 1983, la UCR, con más de 7 millones de votos, obtuvo el triunfo. La fórmula RAÚL ALFONSÍN-VÍCTOR MARTÍNEZ, se impuso con el 51% de los sufragios, contra el 40% de la fórmula peronista, ITALO LUDER-DEOLINDO BITTER, por el PARTIDO JUSTICIALISTA. Como tercera fuerza fue OSCAR ALENDE-LISANDRO VIALE, por el Partido INTRANSIGENTE, con el 2.33% de los votos.

Contexto político-sociocultural

El gobierno se encontró con un escenario muy complejo que dejaba la dictadura. Los militares se encontraban activos e intentaron en 1982, durante todo ese año, pactar impunidad con algunos sectores del sindicalismo, y parte del arco político.

Alfonsín siempre había sido un fuerte detractor, y creía que la justicia ordinaria debía juzgar a los militares. El gobierno formó la  CONADEP, para investigar a los militares y realizó el Juicio a las Juntas por los delitos de lesa humanidad. Las Fuerzas armadas violaron los derechos humanos de los detenidos, y desparecieron los cuerpos. Las asociaciones de ABUELAS, y MADRES de PLAZA DE MAYO, ejercieron presión para que se juzgara a los represores. Entre el 22 de abril y el 14 de agosto de 1985, se realizaron los juicios. En diciembre la sentencia condenó por crímenes de lesa a humanidad a la Junta de Comandantes, con reclusión perpetua para Videla y Massera.

Las Fuerzas armadas, organizaron un LEVANTAMIENTO EN SEMANA SANTA, abril de 1987. Los tanques volvieron a tomar la calle, y ese fin de semana, hubo incertidumbre, acerca de un nuevo golpe de estado. Así lograron extorsionar al Presidente y pactar una amnistía. El gobierno debió aplicar la LEY DE OBEDIENCIA DEBIDA y PUNTO FINAL, provocando serias críticas de la sociedad y los organismos de derechos humanos. Por su parte los sindicatos y la CGT, realizaron más de una decena de paros, disconformes con la política económica.

En lo cultural emergió el arte, con una mirada rupturista tras los años de represión y silencio impuestos por la dictadura. El Centro Paracultural que funcionaba en Venezuela 336 en Caba, fue el paradigma del underground artístico porteño de mediados de los 80´y principios de los 90. Teatro, música en vivo y artes plásticas. Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, y el grupo femenino Las Gambas al Ajillo, (Flechner, Llinás, y Gabin), animaban la noches. Se sumó varias veces a la propuesta musical, nada más, y nada menos que Sumo, y también Charly García.

El rock comenzó a rodar con, en 1985 se produjo un importante recital el 18 de enero en las Barrancas de Belgrano, tocó Luis A. Spinetta, los espectáculos ese año fueron muchos, animaban la movida desde Raúl Porchetto, Lito Nebbia, Seru Girán, Los Enanitos Verdes, Sumo, y se graba en 1985, un disco que marcó una época, Locura de 1985. También tocan Zas, GIT, Los Abuelos de la Nada. Entre 1985 y 1989 un grupo que provenía del under de La Plata, se instala en los escenarios porteños: Los Redonditos de Ricota.

En 1986 Argentina se consagra campeón de la Copa del Mundo de México 86, con una figura estelar, el mejor jugador de todos los tiempos Diego Armando Maradona. Una selección que en la previa había sido resistida, y no había mostrado buen juego. La selección se consagra campeón en el estadio Azteca, ganandole a Alemania 3-2. Fueron dirigidos por Carlos Salvador Bilardo, hombre forjado en Estudiantes de La Plata.

Maradona en Julio de 1986. Festejo del Campeonato del Mundo, en el balcón de la Casa Rosada.

Se vivió entonces una efervescencia en la vida cultural y social argentina, por el retorno democrático, y la necesidad de la población de expresarse frente a lo que había sido el peor período represivo de la historia.

Contexto económico

En lo estrictamente económico, el PLAN AUSTRAL, fue un programa de estabilización monetaria planificado en Junio 1985 por Juan Sourrille, Ministro de Economía. La intención era contener la inflación, que comenzaba a perjudicar principalmente la economía de los sectores medios. Por su parte la DEUDA EXTERNA, había aumentado más de un 350% durante la dictadura militar.A lfonsín, tuvo que negociar con el FMI, y los acreedores externos, en situación de debilidad. Continuando las dificultades económicas, se elaboró un nuevo programa.

Tapa del Diario Clarín. Domingo, 30-10-83

El PLAN PRIMAVERA: En Agosto de 1988, fue un intento de estabilización (de ajuste) de la economía, típico de la ideología liberal. Planteaba la privatización de empresas, congelamiento de salarios, dejar cesante las paritarias, beneficiando al capital, por sobre los trabajadores. Sin embargo este desembocó en una HIPERINFLACIÓN, en 1989. El dólar aumentó un 25% en Febrero, y el costo de vida se disparó, con un 33% de inflación mensual en Abril. Y en su último mes de gobierno, Junio de 1989, tuvo un 200% de inflación. Con el desgaste político y económico el gobierno democrático, debió adelantar las elecciones, a mayo de 1989.

La hiperinflación fue un fenómeno de 1988, que junto a un golpe de mercado, aumento del dólar y posterior devaluación, generaron un escenario económico que afectó a todos los sectores pero a la clase media, y los sectores populares y las Pymes, con gran énfasis. En 1989 el gobierno radical afrontó un desgaste muy grande, y con una situación económica y política, debió adelantar las elecciones. Desde el interior la figura en ascenso del peronismo era Carlos Saúl Menem, que ganaría la interna peronista y sería el próximo presidente electo de los argentinos; asumiría en Julio de aquel año.

Escritores en Combate 1. Ed. Qeja Ediciones.

Matías J. Escot. Docente de Historia. Estudiante avanzado Licenciatura en Historia, Universidad Nacional de Quilmes. Editor de Cultura. Medio Web. Entre Nos Social Info.