Historia Argentina 1776-1820

Sinopsis histórica que intenta ser una guía de la Historia Argentina del siglo XIX. Consideramos grandes períodos de manera general. Se menciona con un breve desarrollo acontecimientos y personajes fundamentales.

 

PERÍODO DEL VIRREINATO DEL RÍO DE LA PLATA. 1776-1806.

 

                                                 virreinato La actual República Argentina pertenecía al Virreinato del Perú, un extenso territorio que comprendía desde Colombia hasta Tierra del Fuego, excluyendo a Venezuela y Brasil. En 1776 se crea el Virreinato del Río de la Plata. Un territorio de menos extensión, que incluía a Bolivia, Uruguay, Paraguay, Chile, y Argentina, aunque claro está, los países no existían como tales. El primer Virrey fue Pedro de Ceballos. El Rey español estaba influenciado por las ideas modernas de la época, la Ilustración. Se llamaba Carlos III, y no era tradicionalista como los reyes españoles anteriores. Realiza una serie de reformas políticas, económicas y sociales. Estas se denominan Reformas Borbónicas. Un cambio geopolítico importante es que con el virreinato del Perú, la gran zona comercial estaba en el norte; Lima era el puerto por excelencia. En cambio con la creación del Virreinato del Río de la Plata, el puerto más importante será el de Buenos Aires. La salida al Atlántico favorece a comerciantes porteños e ingleses. Deja entonces Buenos Aires de ser una zona de miseria y contrabando. Se produce un aumento de la exportación de cuero, tasajo y minerales provenientes del norte-principalmente Potosí. Durante el virreinato podía comerciarse con los puertos españoles, a esto se le llama Monopolio Comercial Español.

 

PERÍODO PREREVOLUCIONARIO. 1806-1809.

 

 

                                                         rendicion-de-los-ingleses                                                                                                                                                                                                       Por el año 1805 en la batalla marítima de Trafalgar, España pierde gran parte de su flota, enfrentándose a la corona inglesa. Las costas del puerto del Río de la Plata quedan desguarnecidas. Los ingleses que buscan nuevos mercados, por el auge de la Primera Revolución Industrial, invaden Buenos Aires en dos oportunidades 1806 y 1807. La primera invasión desembarcan en las costas del Río en la actual ciudad de Quilmes. El ejército se compone de unos 1500 hombres. La segunda desembarcan cerca de La Plata, en la Ensenada de Barragán con casi 12000 soldados.

En ambas son derrotadas, y rechazados por el pueblo criollo, y español que forman milicias populares armadas- Arribeños, Dragones, Blandengues, y Patricios-.La corona española muestra pasividad, y no defiende a sus colonias.

                                                                    Surgen los héroes locales de las Invasiones como Santiago de Liniers -francés- y Cornelio Saavedra– nacido en la actual Bolivia; criollo-. Se incrementa la autoestima del pueblo, sienten que pueden defenderse sólos, y autoabastecerse, comienza a caer el poder militar y político español. Los soldados ingleses fueron expulsados, pero no los mercaderes. Hacendados criollos e ingleses presionan por el librecomercio, en contra del Monopolio español. Luego de 1806 Santiago de Liniers es Virrey, el primero elegido por el pueblo por ser el héroe de la reconquista.

 

PERIODO REVOLUCIONARIO. 1810-1820.

 

                                                           mayo1810                                                                                                                                             El 14 de mayo de 1810, llega la noticia al puerto de Buenos Aires que ha caído la Junta de Sevilla. Además, el rey Fernando VII está preso a manos de Napoleón Bonaparte.

 

                                                        Comienza la Semana de mayo, protagonizada por un grupo de porteños ilustrados, –Mariano Moreno, Hipólito VieytesJuan J. Castelli, Manuel Belgrano– junto a un sector militar, liderado por el criollo Cornelio Saavedra. Acompañan el proceso comerciantes españoles. Luego del Cabildo Abierto del 22 de Mayo, se gesta la Primera Junta de Gobierno. Se pone fin al período virreinal. Comenzarán los problemas: el virreinato es extenso el resto del territorio, Paraguay, Uruguay, y el Alto-Perú desconocen al primer gobierno patrio. Además hay que armar un ejército para enfrentar a los españoles. Las dificultades, y las divisiones- entre el interior y Buenos aires- hacen que caiga la Junta. En 1811 surge el Primer Triunvirato, en 1812, el Segundo Triunvirato, este cae en 1814 y hasta 1820 gobierna el Directorio. Estas instituciones son centralistas, responden a Buenos Aires, y toman decisiones sin consultar al interior.

Fuera de Buenos Aires existe un proyecto en está en marcha; parte de Santa Fé y Córdoba, todo el litoral y la banda oriental, forman la Liga de los Pueblos Libres. Estos defienden las autonomías provinciales, y están bajo el liderazgo del caudillo: José Gervasio Artigas. Es un período de inestabilidad política, y además en la guerra contra España, se destacan Manuel Belgrano, Martín Miguel de Güemes y José de San Martín. Este último llega al país en 1812, había nacido en Corrientes, aunque realiza la carrera militar y combate en España. Asume el mando del Ejército en 1814. Lo organiza, y paralelamente es gobernador de Cuyo y forma el Ejército de Granaderos a Caballo. Con este cruza los Andes, e inicia la Campaña Libertadora de Argentina, Chile y Perú.

                                                En 1816 se reúnen los Diputados de las Provincias Unidas en San Miguel de Tucumán, en el denominado Congreso de Tucumán. Se declara formalmente la Independencia de la corona española. La firman junto a las argentinas, las provincias del Alto Perú como Cochabamba, Chichas, Mizque, y Charcas.

                                                            Tras la Primera Junta de Gobierno, y los dos Triunviratos, hubo una cuarta institución presidida por un sólo miembro. Entre 1814 y 1820 por iniciativa de Carlos María de Alvear se creó el DIrectorio. El mismo era centralista, e impedía las autonomías provinciales, fue así que se opuso al proyecto Federal de José Gervasio Artigas. Entonces los caudillos provinciales serán la firme oposición a Buenos Aires, y se sublevarán a fines de 1819.

 

14 pensamientos sobre “Historia Argentina 1776-1820

    1. Gracias a vos por leer!!. Puntapié para que sigas leyendo otros textos, para que profundices.
      Es una sinópsis histórica. Sin dudas, escribir claro es nuestro objetivo. Abrazo!

  1. Hola, la historia argentina es muy compleja, estoy haciendo una linea de tiempo relacionada educacion argentina y hechos historicos , me esta costando ya que es por primera vez, bueno es un trabajo terrible cuando pueda podrias ayudarnos como se hace una linea de tiempo y como relacionar, despues les digo como me fue Saludos!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.