Los Gatos y la Dictadura de Onganía

DÍA DE LA PRIMAVERA.
A 56 años que Tanguito, Spinetta, Nebbia y algunos más dieran el puntapié inicial del rock Nacional. Un 21 de Septiembre jóvenes se reunieron en Plaza San Martín, en un clima alegre y de rebeldía, contra el modo de vida conservador.

“La ventaja que tienen Los Gatos es la de cantar en castellano y que las letras no pretenden ser deliberadamente intelectuales. Son en cambio frescas y simples, hablan de cosas de todos los días sin caer en la chabacanería”. (Litto Nebbia, Entrevista Octubre de 1967)

I

Las Botas en la Universidad.

Dos nombres, o tal vez tres. Eduardo Señorans era el jefe de la SIDE, y Mario Fonseca, Jefe de la Policia Federal. El tercero, Juan Carlos Onganía; tiene 52 años, gesto adusto, y un mostacho muy particular. Militar, pertenece a la facción azul del Ejército- la menos antiperonista-. Nacionalista y ¿Católico?.

Si, porque iba a misa, y asistía era asiduo participante de los cursos de formación cristiana. Por ello se ganó el mote de cursillista. Sin embargo no tuvo reparos en anular la Constitución, apalear y reprimir a científicos y obreros, e instalar un ministro de economía, como Adalbert Krieger Vasena que devaluó la moneda un 40%. A este proceso se lo llamó Revolución– vaya a saber porque- Argentina. Antes había sido derrocado el gobierno democrático del radical  Arturo Humberto Illía. Los otros dos personajes, fueron partícipes de la represión en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA . Vale aclarar que los docentes, además de dedicarse a la enseñanza de la Matemática y la Física, cuestionaban la política económica y social de aquellos tiempos. Además la juventud participaba de las discusiones universitarias, y presentaba un activo compromiso con la sociedad. Se intervino la facultad y se sacó a los palazos a los profesores. El hecho conocido como La noche de los bastones largos, sucedió el 29 de Julio de 1966. Se gritó en aquel operativo,

“Sáquenlos a tiros, si es necesario. ¡Hay que limpiar esta cueva de marxistas!”-. Apuntaba Mario Fonseca, Jefe de la Policía Federal.

Así se imponía el miedo y una sociedad vigilada, controlada, desde los claustros universitarios hasta la calle. Tener pelo largo era ser sospechoso, e inadaptado social. Te esperaba la cárcel, y que, con suerte te raparan a cero. De lo contrario recibías una golpiza, en la comisaría. Es en en este contexto de violenta represión que germinará la semilla, de un movimiento jóven, el Rock Nacional.

II

Hippies en Baires.

                                           

Sucedió en el día de la primavera de 1967, aquel 21 de Septiembre en Plaza San Martín, jóvenes se reunieron a tocar la guitarra, las parejas se besaban y había un ambiente de libertad y alegría. Tipos como Alberto “pipo” Lernoud * y Gustavo Santaolalla, eran parte de un grupo perseguido por la policía. Comenzaba según algunos sociólogos el movimiento hippie argentino.. Anticapitalista, contra las normas establecidas, volcado a la experimentación y el espíritu rebelde. La Iglesia, la familia y la sociedad de mercado reprimían al hombre y lo ataban a un mundo vacío, basado en el consumismo. Los Hippies despreciaban los bienes materiales y creían en la necesidad de “vivir con lo justo”, sin caer en la ambición desmedida.

III

Los Gatos.

                                                  Uno de esos tantos muchachos era José Alberto Iglesias, un pibe nacido en Caseros, de 22 años, que en aquellos tiempos andaba con su guitarra al hombro, vagando, y cantando por bares y plazas. Tanguito como le decían, fue a dar al bar La Perla del Once, con un rosarino fanático de Los Beatles, que deambulaba por Buenos Aires. Ya había formado una banda que cantaba en inglés. Félix Francisco Nebbia Corbacho, se convenció de la necesidad de cantar en castellano. Así The Wilds Cats, banda que animaba las noches rosarinas, se convirtió en Los Gatos.

Junto a Ciro Flogiatta, Oscar Moro, Alfredo Toth y Gaetano Galiffi, grabaron el primer single “La Balsa”. Tema compuesto por Tanguito en el baño de La Perla del Once según cuenta la mitología rockera. “Estoy muy triste acá en este mundo de mierda”. Decía el primer verso. Atinado, Litto Nebia cambió el inicio, ya que la moralina del Ejército prohibiría la canción en un futuro cercan. “Estoy tan sólo y triste acá en este mundo abandonado”, permitió que el tema se grabase sin peligro de ser censurado. “Ayer nomás” y “La Balsa”, salieron a la calle como el primer disco simple de Los Gatos.

Todo esto es necesario pensarlo en un tiempo histórico, la década del 60´ que culminaría caliente, cocida a fuego lento, por la represión de la dictadura, la proscripción al peronismo- el partido político de masas argentino- y en lo cultural la aparición mundial de, Los Beatles, los Rolling; y escritores como García Márquez, Cortázar, Carlos Fuentes, pertenecientes al boom latinoamericano. Desde la cultura y la sociedad se gestó un clima de época marcado por la rebeldía. Además del mundo intelectual, influían las ideas expuestas por pensadores como Jean Paul Sartre, Michael Foucault, en una Francia agitada por la juventud estudiantil Todo este gran guiso se gestaba en un lugar de debate, cultura y reflexión como el Instituto Torcuato Di Tella. Gran difusor de la cultura Argentina y Latinoamericana.

                                               Hace 50 años, Tanguito y Los Gatos dieron el puntapié inicial, que continuaría con mucha fuerza en los años siguientes con Luis Alberto Spinetta, Javier Martínez y Alejandro Medina, Moris, y Miguel Abuelo, entre otros. La primera ruptura de estos jóvenes con sus padres y el mundo, generarían un movimiento social y cultural que con matices y diferencias, aún está presente.

Fuentes y Nota:

-Fernández Bitar. Historia del Rock en Argentina. Ed. Distal. Buenos Aires. 1993.

*Alberto Raúl Lernoud. Porteño, nacido en 1946. Poeta y compositor. Fue el autor de una de las canciones íconos del Rock, Ayer Nomás. Uno de los primeros en fomentar la agricultura orgánica, y de activa participación en el movimiento hippie. Frecuentó a numerosos personajes, y gran difusor de la cultura Rock.

MATÍAS J. ESCOT. Docente de Historia. Editor de la web de noticias de Quilmes Entre Nos Social Info