PERÍODO COLONIAL 1492-1776. PARTE DOS.

La Conquista Española tiene 3 etapas: 1- Viaje y exploración, básicamente son los cuatro viajes de Colón y la llegada de emprendimientos privados, a partir de los títulos que daba la Corona de Adelantados. 2-Poblamiento, el asentamiento con los españoles y el comienzo de una etapa extractiva de los españoles, a partir del trabajo con los pueblos originarios, 3- El ciclo de Conquista y fundación de ciudades, atravesado por dos grandes empresas bélicas que son la Conquista del Perú, en 1572, y previamente la conquista de México en 1521.

I-Corrientes de Colonización.

¿Cómo se fue poblando el territorio, tras la conquista y las travesías marinas de Cristobal de Colón?.

Varios años después de los viajes de Juan Díaz de Solís, Hernando de Magallanes y Sebastian Caboto, -quien había fundado el fuerte Sancti Spiritu a orillas del Paraná, en 1527; y comenzó a denominar a los aledaños Tierra del Plata-. surgieron los conquistadores, con el título de Adelantados, ingresaron al territorio por medio de tres grandes corrientes colonizadoras: Corriente del Norte, Corriente del Este, y Corriente del Oeste. Contamos aquí a grandes rasgos el período del siglo XVI, y XVII.

Juan de Garay, nacido en 1528, fundó Santa Fé , en 1573, y Buenos Aires en 1580. Murió en una zona cercana al fuerte Sancti Spiritu atacado por los indios Timbúes, en 1583

La corriente del este tuvo como protagonistas a Solís, Magallanes, Caboto, Pedro de Mendoza, Juan de Ayolas, y Juan de Garay, fundaron Buenos Aires, Asunción, Santa Fe y Corrientes. Con la particularidad que Buenos Aires fue fundada dos veces, en 1536, por Juan de Garay, y en 1580 por Pedro de Mendoza.

La corriente del Oeste, hizo centro en la región de Cuyo, dirigida por Francisco Villagra, y Pedro del Castillo, quien fundó Mendoza, en 1561. Un año después Juan Jufré al mando de una expedición poco numerosa y ya exhausta, fundó San Juan de la frontera, y casi a fin de siglo, en 1596, un familiar de aquel, Luis Jufré de Loayza, fundó San Luis de la Punta. Siendo esta una región coemercial y pacífica, casi sin conflictos bélicos.

De infancia, triste y solitaria, Diego de Almagro,nacido en 1475. No sabía leer, ni escribir, fue un aventurero, y fundador del territorio tucumano, llamado en aquellos tiempos, ciudad de Tucumán. Murió en Cuzco en 1538.

Y finalmente la corriente del norte, dirigida estratégicamente por Diego de Almagro. Quien produjo la fundación a la ciudad del Barco, (Tucumán), y Diego Villaroel, realizó la fundación de la ciudad de San Miguel (Tucumán) en 1585. Además fueron fundadas la ciudad de Salta y Jujuy. Esta corriente debió atravesar numerosos conflictos, siendo el norte una región muy guerrera. Es así que se fue gestando una aldea al margen del río Dulce, para en 1553 fundar Santiago del Estero.

II-Fundación de Ciudades.

Imaginemos que la Corona Española, primero conquistó México y Perú, y posteriormente fue descendiendo hacia el sur. Así se pobló desde el este la Ciudad de Nuestra Señora de la Candelaria, -norte del actual Paraguay- luego Asunción (1537), luego Buenos Aires (1536, y 1580). es necesario tener en cuenta este eje norte-sur. Por último la corona recomendaba fundar una ciudad cabecera, y otras dos subsidiarias. Esto es importante porque con el correr del tiempo lo local, lo regional va a ser una cuestión importante en lo político y lo social.

El acto de fundar ciudades, era todo un ritual que realizaban los españoles. El fundador tomaba reseña de los indígenas y mestizos, calificando de “gente limpia” a aquellos mestizos de sangre española, cuyo padre era español. Luego se formaba un emplazaba un fuerte, y alrededor se planeaban calles en cuadrícula. Luego se tomaba un lugar como plaza de armas, -plaza principal- y alrededor se pensaba la construcción de un edificio público y una iglesia. Finalmente se distribuían los solares para las familias más distinguidas, y en el pregón indiano, se repartían los indígenas que le correspondía a cada habitante español. Cada español, tenía la obligación de proveerle de alimento, cuidarlo personalmente, e instruirlo en la fe cristiana. A cambio nuestros pobladores originarios debían trabajar para los españoles.

Como vemos, esto de cuidarlo a cambio de su trabajo, es una especie de vasallaje, que sucedía en la edad media europea. Como vemos la mentalidad medieval persistía en la corona española.

III- Regiones y Población.

Esto representa una sinópsis de la población originaria que poblaba nuestras tierras antes, durante y después de la llegada de los españoles. Decimos después porque aún por el Censo Nacional del 2010, hay descendentes de estos antiguos pueblos, tanto en el Noroeste, como el Nordeste argentino, y el cuyo.

1- Región del Centro.

En las sierras centrales, una población criaba llamas, recolectaban algarroba, practicaban la caza, la pesca, y la agricultura. Además, vivían en huecos realizados en las montañas. Estos eran los Comenchingones, que habitaban un amplio territorio serrano, entre San Luis y Córdoba. Eran el pueblo originario más alto, (superaban el metro setenta, 1,70), y eran barbudos. Se alimentaban de venados, huevos de ñandu, y sembraban papa, quinoa y zapalllo. Y desarrollaron, hachas, cuchillos, dagas, y azadas generando buenas herramientas de trabajo.

2-Región Andina.

Los Huarpes, eran un pueblo originario horticultor, y cazador de vicuñas, habitaban de norte a sur, entre los ríos Jachal, de San Juan, y Diamante (Mendoza). Y tenían al oeste la cordillera, y al este, limitaban con el Valle de la Conlara, San Luis, donde comenzaban a habitar los comenchigones. Los huarpes se dividían de acuerdo a su lengua. Aquellos más en contacto con los ríos, eran los huarpes laguneros, que solían hacer buenas canoas, y tenían habilidades para la pesca. Antes de la llegada de Colón habían sido sometidos por los Incas, aquellos que estaban más en contacto con la cordillera.

3-Noroeste y Nordeste.

En la zona que se encuentran las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán. Diaguitas, Omaguacas, Tolombones, habitaron el actual Tucumán, en la región denominada, Valles Calchaquíes. Estas etnias fueron altamente belicosas (guerreras), y entrado el año 1600, se encontraban sin control español. Los Diaguitas asimilaron la cultura del imperio Inca, que conquistó el norte argentino, en el siglo XV, antes de la llegada española. Estos indios practicaron con destreza la alfarería, además sembraban papa, quinoa, ajíes, y porotos, y criaban ganado, como llamas y alpacas. Los Tolombones de etnia diaguita, tenían sus características y ocuparon los alrededores de la ciudad de Tolombón, al sur de Salta. Por último los Omaguacas, habitaron Jujuy, la Quebrada de Humahuaca y Tilcara. Domesticaban llamas, cultivaban maíz por excelencia, y sus casas eran cuadrangulares hecha de piedras y de barro.

Tilcara, norte argentino. Reconstrucción del Pucará, del fuerte construidos por los indios Omaguacas, antes de la llegada de los españoles..

Hacia el nordeste, en las actuales Chaco y Formosa vivían los Mocovíes, Abipones y Tobas. Los Abipones poblaron el norte del Río Bermejo, y se dedicaban a cazar y pescar, y recolectar. Los Mocovíes cazadores y recolectores, tal vez hayan sido el pueblo originario más numeroso. Junto con los Abipones, fueron perseguidos por los españoles, ocupando el norte santafesino. Los Tobas poblaron originariamente el Chaco, conviviendo con los Wichis, o Matacos, habitaron la margen izquierda del río Bermejo. Símiles características a los Tobas.

Eran politeístas, con gran influencia de los chamanes-autoridad religiosa de la tribu, que tenía la capacidad de comunicarse con los dioses, y conocer el porvenir-. y dedicados a la caza y la recolección de frutas. Abipones, Mocovíes y Tobas, pertenecen a la etnia QOM, unidos también de manera linguística, por una lengua llamada Guaycurú.

La comunidad Toba pobladores originarios del Chaco, y Formosa. el Censo Nacional de 2010 arrojó que unas 12000 habitantes de esa región, en la actualidad tienen orígen en esta etnia.



4-Región Litoral y Pampeana.

Los Guaraníes eran una etnia perteneciente al norte paraguayo, y a una zona de Brasil, (Mato Grosso), habitaron el Litoral argentino , preponderancia en la región misionera. Fueron los primeros productores de yerba mate, y tuvieron contacto con la cultura española a partir de la orden religiosa de los Jesuitas. El arco, la honda, eran sus armas, su cultura religiosa estaba llena de ritos, y tenían la habilidad de producir remedios a partir de yerbas locales.

En la región de Buenos Aires, La Pampa, y el norte ríonegrino, en la llanura habitaron los indios Querandíes, Puelches y Araucanos. Los Querandíes eran nómades, sus “casas” en realidad eran tolderías. Cazaban ganado, con sus armas boleadoras, arco y flechas. De acuerdo a la temporada se movían cerca de ríos y arroyos, y eran buenos jinetes. Los Araucanos, eran nómades entre el territorio argentino y chileno. Llamados tambien mapuches, eran hábiles para habitar nuestra zona o la chilena de acuerdo a las circunstancias. Comerciaban productos textiles, y existió un grupo cercano a la cordillera, y otro que habitó la zona más central, llamados Chapaleufú. De los Puelches, los Tehuelches ocuparon el sur de Buenos Aires y norte patagónico. Y los Pehuenches la región pampeana central. La cría de ovejas, el cuatrerismo, y la facilidad para jinetear fueron las características de estas etnias.

5- Región Patagónica.

Los Patagones, o Patacones debido a su altura, metro ochenta, 1,80, y el largo de sus pies, fueron así mencionados por expedicionarios españoles. Esta es la etnia madre, la etnia Tehuelche, etnia pampa que pobló la Patagonia. De este pueblo provienen los Onas, Yaganes y Alacalufes.

El arco y la flecha, como arma, y el guanaco su animal de compañía, etnia nómade y de una fuerza física que asombró a europeos en el siglo XVII, eran características de los Onas. Practicaban la caza y la pesca, y solían alimentarse de frutos y hongos. Fueron los indios, según algunos cronistas más fuertes y altos de Américas. Grandes cesteros, aunque no practicaban la alfarería, fueron los indios fueguinos, los Yaganes. Eran lanceros y muy buenos con la onda. No acostumbraban a usar arcos y flechas. Y tuvieron mucha destreza en los ríos, navegando en canoa. Por último los Alacalufes, tambien fueguinos, vivían en chozas, y gran parte del día estaban en sus canoas. Solían hacer un pequeño fuego sobre una montaña de arena dentro de las canoas. No usaban arco, si arpón y boleadoras. Las mujeres tanto de Yaganes o Alacalufes, eran grandes nadadoras e incluso pescadoras con arpón, incluso buceaban muy bien y remaban las canoas.

Relato del Sur. Autor: Matías J. Escot. Su Libro Escritores en Combate 1. Chttps://www.zivals.com.ar/LIBRO/9789874970046/ESCRITORES+EN+COMBATE+I