PERÍODO COLONIAL 1492-1776. Parte Uno.

La Corona y Colón:

En el siglo XV la España actual no existía. La Península ibérica estaba integrada por cuatro reinos independientes, Castilla, Aragón, Navarra y Portugal. La reina Isabel La Católica (de Castilla) y Fernando II (de Aragón), consuman matrimonio , y unen ambos reinos, en 1469. La Península atraviesa una guerra de siglos con los moros- musulmanes-, que llegaron a ocupar las 3/4 partes del territorio. El 2 de enero de 1492, se sella un triunfo definitivo en Granada. El reino más poderoso era el de Castilla. Con recursos es esta corona, la de Isabel y Fernando II, que financiarán el viaje de Cristobal Colón. Un genovés, emprendedor, aventurero, que había estudiado los viajes de Marco Polo, y con cartografía y elementos técnicos provenientes de Asia-China- y los Musulmanes, estaba seguro de poder llegara a las indias orientales.

Sabemos que Colón con sus 3 carabelas, la Santa María, La Pinta y la Niña, partió del Puerto de Palos, de Sevilla. El financiamiento corrió por cuenta de los hermanos Pinzón, (Martín, Francisco y Vicente ). Así, navegó hacia el oeste, alcanzando tierras americanas el 12 de Octubre de 1492. Sin embargo ese fue el primer viaje, porque entre 1492 y 1504 viajó un total de 4 veces. Siempre creyó haber llegado a la India, e involuntariamente descubrió América, (para los europeos, obviamente para los indios América ya existía), y sembró las bases de un período de Conquista de las tierras americanas.

Las carabelas representaron un adelanto tecnológico, para el siglo XV, las posición de las velas y el timonel, aseguraban determinada trayectoria, con ayuda del viento.

Los Adelantados:

Tras los viajes de Colón, la corona española advirtió que el navegante genovés había descubierto un inmenso territorio por explorar. Al no poder financiar todas las expediciones, (falta de recursos), los reyes católicos, dieron título de adelantado a todos aquellos que quisieran viajar al continente en la empresa de la conquista.
Adelantado, era un título que otorgaban los reyes españoles en la guerra contra los moros, al no financiarlo la corona, era un emprendimiento privado.

Adelantado, “el que se adelantaba, llegaba antes en la conquista”. Tenía, el adelantado poder político, militar, de hacienda, y judicial. Del impulsor de esta aventura correspondía la exploración, conquista y organización del territorio, el Rey, a cambio de este servicio, les otorgaba el título de gobernador y dueño de las tierras conquistadas. Bajo este título viajaron, Juan Díaz de Solís en 1516, quien desembarcó en las costas uruguayas, y fue devorado por los indios charrúas; Hernando de Magallanes, quien descubrió el estrecho, en 1519, y Pedro de Mendoza, que en 1534 viajó al Amazonas, buscando una planta que lo curase de la sífilis, y finalmente murió enfermo y asediado por los indios y el hambre.

Por último el adelantado firmaba un contrato con derechos y obligaciones, con la corona, denominado CAPITULACIÓN.

Sociedad y Organización.

Los españoles a medida que iban fundando ciudades, realizaban el pregón indiano, cada español se repartía tierras e indios para que trabajaran, a condición de “evangelizarlos”, y darle buen cuidado, alimentarlos y que tuviesen una buena vivienda. Los españoles que tuvieron descendencia con indias, dejaron descendencia a la que se denominó mestizos. Los españoles que tenían hijos entre sí, dieron lugar al criollo. Que era descendiente de un español en territorio americano. Españoles, indios y negros- esclavos provenientes de África-poblaban América. De la cruza del español y el negro surgió el mulato. Por supuesto que la realidad superaba a lo que pretendía la corona a miles de kilómetros de distancia; el mal trato, el trabajo a destajo, y los castigos corporales fueron moneda corriente de los españoles para con los indios. Los negros eran esclavos, y el sector social más bajo, sin ningún tipo de derechos.

Como sucedió en la Conquista de Mexíco y del Perú, los primeros encuentros solían ser diplomáticos entre la Corona y los habitantes americanos. A tribus chicas se leía el Requerimiento, y si no obedecían, se los atacaba.

Otra forma de Conquista y expedición era la hueste indiana, un caudillo con aptitudes militares, paseaba por la ciudad con un tamborilero que anunciaba que se iba a formar la hueste. Los participantes se anotaban en la casa del caudillo, acordando que no iban a recibir sueldo, sino una merced una parte del botín, básicamente tierras. Asi el caudillo salía con un grupo de personas alistadas a expedicionar, a explorar territorio con intenciones de conquista.

Los indios no eran un bloque homogéneo, sino que existían tribus pacíficas, y tribus guerreras. Para ello los españoles, al encontrarse con los indios, leían el Requerimiento, un documento que establecía condiciones que los indígenas debían aceptar. En caso que los indios rechazaran las condiciones o tuviesen actitud belicosa, se les declaraba la guerra justa. Imaginemos que esta lectura podía darse en un contexto de idiomas diferentes, –el castellano, y un dialecto maya-,Era justo (para los españoles), entrar en guerra cuando se desconocía la sumisión al rey y a la hueste española.

El Requerimiento, era una forma de legitimar la conquista, ya que la Corona entendía que los indios no querían evangelizarse.

*Requerimiento: El documento mencionaba que las tierras pertenecían al Rey de España, y que sus habitantes eran hijos de Dios, y que debían aceptar la sumisión a la Corona, y dejarse educar por los europeos.

Relato del Sur. Autor: Matías J. Escot. Su Libro Escritores en Combate 1. Chttps://www.zivals.com.ar/LIBRO/9789874970046/ESCRITORES+EN+COMBATE+I