REVOLUCIÓN FRANCESA

Cronología de la Revolución- Etapas

El TERCER ESTADO, formado por lo sectores populares, desde sacerdotes y campesinos, hasta abogados. Eran la mayoría, pero como sucede en la historia los más perjudicados. La Monarquía y los sectores altos del Clero eran privilegiados.

ETAPA PREREVOLUCIONARIA, 1787-1789:
Rechazo de la corte a las reformas económicas:
El Estado francés cuenta con pocos recursos, y un déficit alto, debido a la financiación de la guerra de independencia de Estados Unidos, (la indepen-
dencia se realiza de Inglaterra, eterno rival francés-.
Una serie de economistas heterodoxos le plantean al rey, medidas

liberales.Abolir impuestos a los señores feudales, y una medida aún más
revolucionaria, es que comiencen a pagar impuestos la nobleza. Robert
Jacques Turgot, ministro de hacienda, logra la oposición ferviente del
Partido Cortesano,
presidido por María Antonieta. En 1787, luego de una crisis agraria, y
pésimas cosechas, el ministro Jacques Necker, propone las mismas medi-
das, e incluso la liberalización del comercio. Hasta aquel momento el Esta-do francés era proteccionista.
La situación del pueblo es cada vez peor escasean los alimentos, y comien-

za a existir inflación. Luego de la renuncia del ministro Necker, el minis-
tro Charles Calonne pregunta al consejo de notables, ¿Cuál es el sector
que genera mayor riqueza?. La respuesta es la nobleza, una vez más
hacen oídos sordos María Antonieta, y Luis XVI.

Estados Generales:
Luis XVI, no tiene más remedio, con la sociedad al borde del estallido, de
convocar a una reunión parlamentaria, donde asisten el pueblo, la nobleza y el alto clero- (los 3 sectores-estados-) de la sociedad francesa.
Este acontecimiento reunión de los Estados Generales, no se daba desde
1614. El pueblo (burgueses, campesinos, comerciantes, e intelectuales, co-mo abogados y doctores), se unen formando el Tercer Estado. Y exigen
cambiar la forma de votación. Que cada voto sea personal, ya que son
mayoría. El cambio no se realiza, con ventaja para la monarquía, votando por Estado, junto con el alto clero, ganarían 2 a 1.
El 5 de Julio de 1789, el Tercer Estado se autoconvoca y juran fidelidad,
no separarse hasta terminar con la monarquía, y sancionar una consti-
tución.
MONARQUÍA CONSTITUCIONAL, 1789-1792:
El 14 de Julio con escasez de alimentos e inflación, y un rechazo total a la
Monarquía, el pueblo sale masivamente a las calles, y se produce la
Toma de la Bastilla. Se libera a los presos políticos y se roban las armas. Es el comienzo de la revolución.
Luis XVI y toda su corte debe abandonar el Palacio de Versalles,
Comienza un gobierno popular, aunque moderado, una de las caras visibles es Jacques Dantón.

Medidas:
1-Abolición del Régimen Feudal, y Declaración de los derechos del
Hombre.
2-Nacionalización de los bienes de la Iglesia.
3-Sanción de la Primera Constitución, la forma de gobierno, es la
Monarquía Constitucional.
LA CONVENCIÓN, 1792-1794:
Se disuelve la Guardia Real, (que era el ejército que defendía al Rey),
Austria y Prusia, dirigidos por Monarquías quieren atacar Francia, y se forma un ejército de 20.000 hombres para defender París.
Se inicia el denominado período del terror o Jacobino, Maximien
Robespierre
, y Louis Antoine Saint-Just son los nombres de esta etapa, donde se ejecuta a parte de la nobleza, y a todo aquel que se oponga al
movimiento.
radical. Hay un Tribunal Supremo, que dicta sentencia de muerte.
Se asalta el Palacio de las Tullerías para terminar con la Monar-
quía. Le cortan la cabeza a María Antonieta, y Luis XVI.
Medidas:
1- Sanción de la 2° CONSTITUCIÓN.
1-Abolición de la Monarquía.
2-Proclamación de la 1era. REPÚBLICA.
3-Implantación de un nuevo Calendario.
4-Formación de un Ejército Revolucionario.
REPÚBLICA BURGUESA, 1794-1799:
Como en toda revolución hay grupos más radicalizados, y otros más
moderados, la revolución entra en tensión, por un lado se encuentran los GIRONDINOS, cuyo líder es Jaen Paul Marat, se oponen los JACOBINOS, su líder es Robespierre, y son extremos en sus medidas.
El 27 de Julio de 1794 se ejecuta a Robespierre y a Saint-Just, los
Girondinos se hacen del poder. Han ganado los moderados. El pueblo reacciona, hay estallidos populares, y motines de hambre. Francia está sitiado por el ejército de Austria, y Prusia.
Medidas:
Surge un gobierno de notables, para gobernar.
1-Se elimina la participación del pueblo.
2-Se forma 1 Directorio, y 2 Cámaras. (Es decir un Poder Ejecutivo, y las cámaras que son el Poder Legislativo).
3-Sanción de una 3era. Constitución, (Más moderada).
PERÍODO NAPOLEÓNICO, 1799-1815:
A los 30 años, irrumpe en la escena política un militar de carrera, que había participado en la dictadura Jacobina, en 1792. viene de realizar una
exitosa campaña a Egipto. Surge Napoleón Bonaparte, que combate un
intento de levantamiento monárquico. Forma parte del Directorio, (del
Poder Ejecutivo), y decide abolirlo, persuadiendo a los integrantes de una situación de guerra inminente. Hábilmente se hace parte de un gobierno provisional, con Consejos; esto sucede en 1802. Dos años después se
declara EMPERADOR, y comenzará su campaña de conquista europea.

Napoleón, toma el control de la Revolución en 1799, y construye poder, hasta declararse emperador. Muy hábil político y militar. Su mal paso por Rusia en 1812, y la derrota en Waterloo en 1815, culminaron con sus aspiraciones de reinar sobre toda Europa.