REVOLUCIÓN RUSA: A 100 AÑOS. (1917-2017)

¿Cómo contar una revolución en épocas que la palabra Revolución está en retirada?. ¿Cómo hablar de revolución en un mundo que te propone entrar al sistema y entretenerte para olvidarte de las injusticias?

LA PREVIA

Rusia era un país multirracial con 126 millones de habitantes, un 80% de ellos campesinos, la mitad eran rusos, los otros ucranianos, tártaros, judíos, gobernados por una estructura militar autocrática. El 3,7 % de la población poseía el 72% de la tierra, eran privilegiados las familias de la nobleza, la corte zarista, los funcionarios civiles y militares, e integrantes de la iglesia ortodoxa. Los campesinos libres estaban influenciados por socialismo revolucionario, y por otra corriente que es el populismo, de esta corriente emergió el movimiento que asesinó a Alejandro II, en 1881.Hay pocas ciudades fabriles, y un bajo nivel organizativo. Del movimiento obrero, no hay garn cantidad de proletarios, sino la mayoría son campesinos.

FEBRERO DE 1917

Durante la Primera Guerra la situación en Rusia es muy mala: La hambruna se extendió y las mercancías comenzaron a escasear. Además no hay mano de obra, pq los campesinos se fueron a la Guerra. La economía rusa, entra en una profunda crisis y el gobierno zarista no da respuestas. En 1915-1916 el régimen está caído asumen el autoabastecimiento, La situación se agrava en febrero de 1917 el invierno duro, escasez de alimentos, hastío hacia la guerra. El 23 de febrero (8 de marzo según el calendario gregoriano -Día Internacional de la Mujer-, las mujeres de Petrogrado se manifestaron para exigir pan. Recibieron el apoyo de los obreros, encontrando estos una razón para prolongar su huelga. Los días siguientes, las huelgas se generalizaron por todo Petrogrado y la tensión fue en aumento. Hubo represión por parte de la policía. El zar saca a la calle a la guarnición militar, y parte de ella por la noche, se pasa al bando revolucionario. Fue el triunfo de la revolución. Bajo la presión del Estado Mayor, el zar Nicolás II abdicó el 2 de marzo.

LENIN y LOS SOVIETS

Se abre una etapa de un Gobierno Provisional, los soviets- donde hay tres posturas los Bolcheviques, Socialistas revolucionarios, y mencheviques participan activamente frente al vacío de poder, no hay dirección, ni conductores. Aún así el Gobierno Menchevique– línea moderada, no da respuestas: No saben guiar a las masas, la revolución se gesta desde abajo con obreros, soldados, campesinos forman consejos. Lenin llega del exilio y plantea su Tesis de Abril, con su lema: Paz, Pan y Trabajo. El gobierno estaba débil y reaccionó apresando a los bolcheviques. León Trostky y Vladimir Ilich Lenin, persiguiendo a los sectores revolucionarios armados. Por presión popular y los malos resultados en la Guerra, los tuvieron que liberar. La insurrección se puso en marcha en la noche del 6 al 7 de noviembre (24 y 25 de octubre según el calendario juliano).

La resistencia del gobierno provisional fue débil. La Guardia Roja bolchevique tomó, sin resistencia, el control de los puentes, de las estaciones, del banco central y de la central postal y telefónica después lanzó un asalto final al Palacio de Invierno.

Sin embargo comenzará una contrarrevolución, por parte de la burguesía y del parte del ejército zarista, la iglesia, y latifundistas, y se sumarán al Ejército Blancointegrado por las potencias para sofocar la revolución-. Obreros y campesinos junto con León Trostky forman el Ejército Rojo, mientras se establece el comunismo de guerra. Así entre 1918-1921 hubo un período de guerra civil en Rusia. Hay hambre, escasez, baja producción, y en 1921 muere Lenin y estalla una revuelta. La crisis económica provoca el surgimiento de la NEP, un intento de liberalización de la economía, donde exista una asociación con capitales privados.

IOSIF STALIN y LA URSS

En mayo de 1922 se crea la URSS, que estaba integrada por 15 repúblicas, y nace una nueva discusión frente al centralismo del estado, que lugar hay para las autonomías provinciales. Asumirá el control del Partido Iosif Stalin, un campesino, sin la intelectualidad de Lenin, será en 1926, forjará una URSS industrial y dictatorial. Con un régimen autocrático y centralizado, de purga a los opositores, Rusia ingresa a la década de 1970, con una de las industrias pesadas más poderosas.

DÉCADA DEL 90´ y PUTIN

Vladimir Putin. Presidente de Rusia desde el 7 de de Mayo de 2012.

La caída del Muro de Berlín, y de todo el bloque soviético, junto a los proyectos de liberalización económica mundial, expresados por Margareth Thatcher, y Ronald Reagan, terminaron con la experiencia comunista en Rusia. Mijail Gorbachov (el ex-secretario general del Partido Comunista) con su proceso de “La perestroika”, comenzó a liberalizar el Estado y la sociedad rusa, mientras en los primeros años de comienzan a independizarse los diferentes estados soviéticos y se desarticula la URSS. A 100 años el presidente VLADIMIR PUTIN, expresa una mirada conservadora acerca de la Revolución Bolchevique de 1917, y expresa: “La revolución trajo consigo millones de muertos, no hay nada que festejar”, expresó una idea que tiene gran parte del Kremlin piensa, aquel 7 de Noviembre de 2017, cuando la izquierda movilizaba en las calles en el centenario de la Revolución. Algunos medios consideran que el actual presidente ruso, es más cercano al imperio de los Zares, tiene una visión ortodoxa, conservadora, que se aleja de las posiciones de Trosky y Lenin.

Relato del Sur. Autor: Matías J. Escot. Su Libro Escritores en Combate 1. Chttps://www.zivals.com.ar/LIBRO/9789874970046/ESCRITORES+EN+COMBATE+I