VOTO FEMENINO: Una batalla por los derechos políticos
COSA DE MUJERES.
Este mes se cumplen 70 años de la primera vez que votaron las mujeres. En realidad fue para las presidenciales de 1951, que le daría la segunda presidencia a J.D. Perón. Una lucha de Julieta Lanteri a Evita.

Julieta Lanteri fue la segunda mujer médica recibida en el país. Practicaba la medicina con un perfil humanista, en una publicación en La Semana Médica, escribe: “Bajo ningún concepto debe el médico olvidarse de la misión humanitaria que se ha impuesto…”.Fundadora del PARTIDO FEMINISTA NACIONAL, creía en la igualdad política del hombre y la mujer y que su género debía votar.
Fue partícipe del Congreso Internacional de Libre Pensamiento (1906) que se realizó en Buenos Aires, e integró el Centro Feminista cuya creación había impulsado por otra gran defensora de los derechos de la mujer, Alicia Moreau de Justo. Más tarde Julieta fundaría la Liga Argentina de Mujeres Librepensadoras, entidad que presidiría.
Lanteri fue la primera mujer incorporada a un padrón electoral argentino, en Julio de 1911. Se presentó ante las justicia, para solicitar su participación en elecciones, ya que la Constitución no prohibía a la mujer sufragar. No era más que la desigualdad del hombre sobre la mujer que lo justificaba.
Así en las elecciones del 26 de noviembre de ese año fue la primera mujer en el país que votó. Sufragó, en la mesa 1 de la segunda sección electoral de la Capital Federal, en el atrio de la iglesia de San Juan Evangelista, barrio de La Boca. Todavía quedaba un largo camino, en la lucha por la igualdad civil, y política, por el Voto Femenino. En ese mismo año fundó la Liga Pro Derechos de la Mujer, y del Niño. Además concursó para un cargo de Profesor Suplente en la Facultad de Medicina, puesto que le fue negado, sencillamente por ser Mujer. JULIETA, continuó con su imparable lucha, y fue una feroz opositora al gobierno de facto de José Félix Uriburu.
La lucha femenina en nuestro país, tuvo nombres propios; Elvira Rawson, Julieta Lanteri y Alicia Moreau de Justo fueron pioneras en la defensa de los derechos cívicos y políticos de la mujer. El código civil le quitaba todo tipo de derechos a las mujeres. En las primeras décadas del siglo XX, forjaron una serie de instituciones para reivindicar los derechos de la mujer.
Provenientes del socialismo y el anarquismo, ellas estaban convencidas que era necesario, que su género votara. En el parlamento la voz de sus iniciativas eran los hombres, que no vivían, ni sufrían las desigualdades, en una alta contradicción. Este movimiento feminista que levantaba la voz, fue conocido como las sufragistas.
No sólo, no podían votar, en la mesa familiar, ante hermanos, novios, maridos o el padre, la mujer no podía opinar, porque se decía que “la política era cosa de hombres”. En las discusiones en el Congreso se llegó a decir, que “el cerebro de la mujer pesa menos que el del hombre”, para justificar la exclusión femenina en temas políticos.
Años después en una Argentina que ampliaba derechos, durante el peronismo, fue Eva Duarte de Perón, que continuó la lucha, y convencida que las mujeres debían tener los mismos derechos políticos que los hombres, forjó el proyecto de Ley 13010. El 23 de Septiembre de 1947 fue promulgada en el Boletín Oficial la Ley de Voto Femenino.
Finalmente en las elecciones presidenciales del 11 de Noviembre de 1951, que las mujeres ejercieron su derecho por primera vez en la Argentina. No sólo eligieron, sino que fueron protagonistas, porque el futuro Congreso contaría con 23 diputadas y 6 senadoras.
Las mujeres se animaron, y en una lucha colectiva y de largo plazo lograron ser escuchadas, respetadas, y no solo eso, un protagonistas en la historia política argentina. No te olvides de esta fecha hace 70 años, las mujeres demostraron que la política era también cosa femenina.
Lee más sobre Igualdad de Género:
–JULIETA LANTERI: Una luchadora en el Logo de Google
